lunes, 23 de marzo de 2009

Pintando las marionetas.


Cuando comienzo a pintar las marionetas, entro en una especie de vorágine de la que me es muy difícil escapar. Es el momento en que los personajes salen de tu cabeza, los tienes delante de tus ojos y ese instante es realmente emocionante.

Las capas de Blanco de España que les he ido incorporando poco, dan a la nueva creación una superficie lisa que me ayudará a pintar con mayor rapidez y facilidad.

Hace mucho tiempo, elaboraba mis propias pinturas con tierras de colores a las a su vez, mezclaba con aceite de linaza y cola blanca. Pero hoy en día, utilizo el óleo, tiene una gran variedad de colores con los que hacer mezclas y son muy naturales. Además, el óleo nos permite hacer mezclas sobre la misma base para matizar, dar profundidad o resaltar alguna facción.

Una vez que la pintura base se ha secado suficientemente, pinto las cejas, los labios y...¡ ya está!, preparada para la siguiente fase.

En la primera foto, vemos a la bruja que representará al Oráculo dentro del cuento-mito de Casiopea y en la segunda, ya con la pintura base.





lunes, 16 de marzo de 2009

Los decorados para Guille y las estrellas.

El taller para nuestro nuevo espectáculo que llevará como título "Guille y las estrellas" se centra en estos instantes en acabar las marionetas, pero ya que éstas están casi en su etapa final, mi cabeza comienza a prepararse para la construcción de los decorados.

Hace algún tiempo les mostré el boceto para la primera escena de Guille y su abuelo en la azotea de su edificio, también les conté que nuestro pequeño protagonista soñaría con la historia (libre adaptación) del mito de Casiopea, pero no les he hablado aún del final.

Y ya que el cielo y sus maravillas han inspirado este nuevo espectáculo de Cuentos con Encanto, el final será aún más imaginativo si cabe (que sí que cabe), ya que Guille viajará a La Luna con un amigo entrañable pero algo metálico, un robot divertido, muy inteligente pero algo torpe.

Así pues, aquí les dejo el boceto para esta escena realizado por la autora de este blog, que a buen seguro será muy lúdica y divertida.

sábado, 7 de marzo de 2009

Los personajes.


Por fin, las cabezas de los personajes para el nuevo espectáculo de Cuentos con Encanto ya están preparadas para comenzar en breve a darles las capas del Blanco de España. Mientras éstas se secaban y teniendo en cuenta que los cuerpos estaban ya fabricados, hemos hecho las manos.

Las manos para las marionetas de hilo y pupis se pueden hacer de varias maneras. En esta ocasión he preferido modelarlas con pasta de madera, aunque también se pueden hacer en tela o fieltro.

El sistema consiste en realizar un armazón con alambre fino, con la forma de la mano y modelar encima o bien hacer una manopla con tela o fieltro, que luego rellenaremos con algodón. Las manos no deben pesar demasiado, ya que cuando estemos manipulando, el exceso de peso les daría una caída muy fea al soltar los hilos.

En la foto vemos las cabezas de los dos personajes principales: Guille y su abuelo.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Cómo hacer marionetas de goma espuma.

Aunque ahora mismo estoy en plena fabricación de marionetas de hilo, haré otro breve paréntesis para hablar de las marionetas de goma espuma, en concreto de las que son talladas, ya que me lo han pedido desde Bolivia.

Como ya expliqué en una entrada antigua, tallaremos la cabeza de la marioneta como si la talláramos en madera, pero en vez de utilizar un escoplo y un martillo, usaremos un cúter y unas tijeras.

Hasta aquí bien, pero la pregunta era sobre todo cómo hacerle la boca, pues bien, el sistema es el mismo que para las marionetas de goma espuma realizadas con patrones.

Pero esta vez no lo explicaré yo, por suerte aún existe titerenet. Para aquellos que aún no lo hayan visitado, les diré que es el mayor portal de la red, totalmente dedicado al mundo de los títeres y las marionetas, con una larga trayectoria (unos 10 años) y un sin fin de temas y posibilidades para descubrir todo lo que deseemos saber sobre ellos (los títeres) y cómo construirlos.

Existe pues, en este maravilloso portal una serie de vídeos, realizados por la brasileña Nice Braga, en donde nos muestra paso a paso, la forma de elaborar una de estas marionetas que hoy nos toca tratar.

Lo dicho, ¡a probar! que la experiencia es la madre de la ciencia.

En la foto, mi marioneta de goma espuma favorita, Puck.

lunes, 16 de febrero de 2009

Caperucita este sábado en Valleseco.


Esta semana haremos un ligero paréntesis dentro de las actividades que estamos realizando actualmente en el taller para irnos a Valleseco, un pueblo de la isla de Gran Canaria, que a pesar de su nombre, es uno de los más verdes y frondosos.

Una isla que actualmente está en plena celebración del Carnaval. Por este motivo, en Valleseco están realizando una extensa variedad de actividades, en las que han incluido uno de los espectáculos de Cuentos con Encanto.

Así pues, estaremos este sábado día 21 a las 18,00h con "Caperucita y Paco Lobo".

jueves, 12 de febrero de 2009

Modelando las cabezas de las marionetas.


Una vez ya tenemos los cuerpos terminados (al menos con todas las piezas construidas), ya podemos empezar a preparar la masa para modelar.

Para las cabezas de estas marionetas, así como para las de los pupis yo utilizo pasta de papel en polvo. Recordarán que en el anterior taller, el de "El ratón Nicolás y su amiga de la ciudad" utilicé pasta de madera, ya que al construir títeres de guante se ha de procurar que las cabezas de éstas no pesen demasiado.

Pero con las marionetas de hilo sí interesa que pesen un poco. Sobre todo la cabeza y los pies para facilitar la manipulación.

A pesar de que cada una de estas pastas son completamente diferentes (la pasta de papel pesa bastante cuando se ha secado y la pasta de madera justo lo contrario), ambas se mezclan con los mismos productos: cola blanca y agua.

No hay medida justa de una cosa o de la otra, todo es cuestión de probar. Echaremos un poco de polvo de pasta de papel en un cuenco, luego un poco de agua y por último la cola blanca. Revolveremos un poco con algún palo o cuchara y después sobre la mesa de trabajo, a modo de masa para el pan, comenzamos a amasar, echando de vez en cuando un poco de polvo hasta conseguir una consistencia que nos guste. Para mí, el punto bueno de la masa es cuando no se pega a las manos.

Una vez la masa está preparada, ya saben, echamos cola blanca a la pieza de madera seleccionada para la cabeza y..., ¡a modelar!

viernes, 6 de febrero de 2009

Las marionetas y el cielo.


En una noche sin nubes, ¿quién no se ha quedado boquiabierto mirando la noche estrellada?

Estamos en el año internacional de la astronomía y el cielo ha sido la inspiración para el nuevo espectáculo de Cuentos con Encanto. Un cielo que está lleno de historias, mitos y maravillosas leyendas.


He aquí un resumen de la sinopsis de la obra en la que ya estamos trabajando:


Todo comienza en la azotea del edificio donde viven Guille y su abuelo, un simpático científico enamorado de las estrellas, que enseñará al pequeño a ubicar la constelación de Casiopea, contándole la historia de este mito, que más tarde el niño recreará en sus sueños.


- La historia de Casiopea. (Versión libre).
Hubo una vez una reina de un país muy lejano que se llamaba Casiopea, Era muy hermosa, tan hermosa que llegó a decir que ella y su hija Andrómeda eran más bellas que las ninfas del mar, las Nereidas.
Cuando éstas se enteraron fueron (muy enfadadas) a contárselo a Poseidón que amenazó con destruir el reino de Casiopea.
La bella reina, instigada por su esposo el rey Cefeo, buscó la ayuda del oráculo. Sólo había una solución, entregar a Andrómeda a un monstruo marino.
Casualmente en ese mismo instante, apareció Perseo, un héroe que volvía de vivir otras aventuras, se enamoró de la princesa y se ofreció para liberarla de aquella bestia marina. Cosa que finalmente consiguió.
Sin embargo, Casiopea recibió un duro castigo por su vanidad, Poseidón la colocó en el cielo para que todos la pudiésemos ver, pero en una postura un tanto incómoda, al revés.


La imagen es el boceto de la primera escena de la obra, la azotea.