lunes, 18 de octubre de 2010

Caperucita y Paco Lobo en Vecindario.

Vuelven Caperucita y su inigualable amigo Paco Lobo para investigar la extraña desaparición de la abuelita. 

Todos conocemos el cuento y sabemos que Caperucita visitará a la abuela y de su encuentro con el Lobo Feroz. Pero en esta historia, el Lobo Feroz asegura no tener nada que ver en el asunto; serán nuestros protagonistas los que acaben desvelando el misterio; todo ello, gracias a la ayuda de algunos animales del bosque y tras el encuentro con las simpáticas Bolas Peludas.

La cita en esta ocasión será el día 22 de octubre a las 18:00h. en la Plaza de Los Algodoneros en Vecindario, con motivo de la celebración del día mundial de las bibliotecas.

Si pueden....,¡no se lo pierdan!

lunes, 11 de octubre de 2010

El arte de contar cuentos por Sara C. Bryant.

Hace mucho tiempo que quería hablarles de este libro, escrito con maestría por Sara C. Bryant.

La autora es una profesora que tras descubrir este noble arte que es el de contar cuentos, quedó cautivada por la magia de la narración oral. Cuenta en los preliminares de dicho libro, que dando unas conferencias en inglés sobre literatura alemana y viendo que sus alumnas carecían de interés por la lectura de estas obras, adquirió la costumbre de contar brevemente el argumento del drama o de la novela de la que se trataba. Y así, poco a poco descubrió que esta parte de la lección se había convertido en la más importante para sus alumnas.



En El arte para contar cuentos encontraremos una variedad de ellos, que según la autora se han  convertido en los preferidos de los niños; además de la teoría y el método relatados sobre los resultados de su propia experiencia.

Un libro útil para toda persona que quiera adentrarse en el fascinante mundo de la narración oral, o bien para docentes que crean en su valor pedagógico.

En España ha sido editado por Biblária dentro de la colección navidad. Un libro excelente, muy recomendable.

lunes, 4 de octubre de 2010

I Jornadas de Autor Teatral en Canarias.


Durante los días 1, 2 y 3 de este mes de octubre se han desarrollado las I Jornadas de Autor Teatral en Canarias. Jornadas que han tenido lugar en Santa Cruz de Tenerife en la sala multiusos del Teatro Guimerá; organizadas por 2rcteatro y enmarcadas dentro del proyecto Canarias Escribe Teatro (Nuevas Voces). Apoyados por La Escuela de Actores de Las Palmas de Gran Canaria y Tenerife, así como las Universidades también de ambas provincias.

Este proyecto, según cuentan los propios organizadores, pretende desarrollar y potenciar todo lo relacionado con la escritura teatral en Canarias. Un espacio pensado para la reflexión y con la clara intención de conseguir conclusiones válidas para que los autores puedan seguir desarrollando su actividad.

En la misma, participaron numerosos autores y escritores canarios, (considerando canario a todo aquel que haya nacido o bien decidido establecer su residencia en las islas), de distintas generaciones teatrales canarias, actores y productores.

Sería muy extenso relatar aquí todas y cada una de las ponencias presentadas y a sus conferenciantes, pero no quisiera pasar por alto las actividades paralelas que realizamos.

Primero, tuvimos el placer de asistir a la representación de la obra Los Mares habitados, obra producida por los organizadores del evento, escrita por tres jóvenes autores canarios.
Hubo también una visita guiada por las instalaciones de la Escuela de Actores de Tenerife y tras finalizar ésta, dio comienzo el Concurso de Escritura Dramática Exprés.
 
En resumen: se habló del pasado, presente y futuro de la dramaturgia canaria. Hubo encuentro y reencuentros entrañables; se plantearon los problemas de los creadores y se apuntaron posibles soluciones y expectativas. Se hablaron de las viejas tradiciones y de las nuevas tendencias creativas.

Y tomando las palabras de Antonio Navarro, director de la Escuela de Actores de Las Palmas de Gran Canaria: una gran iniciativa, justo cuando la cultura canaria está viviendo uno de sus peores momentos en los últimos 50 años. 

En donde la palabra crisis, sobrevolaba nuestras cabezas y nuestras ilusiones como un pájaro de mal agüero. Todos menos el último día, quizás porque después de tanta reflexión y planteamiento teórico, las mareas negras fueron desapareciendo poco a poco, para dejar paso a la esperanza. Regresó la ilusión por los nuevos proyectos, traída de la mano por el gran amor hacia el teatro que se respiraba en el ambiente, en aquella sala llena de genialidad y tesón, de juventud y madurez, de intrepidez y sabiduría.

Solo me queda ya, plasmar desde aquí el agradecimiento de esta titiritera invitada a participar en estas jornadas, por ser uno de los pocos colectivos que valora el trabajo de una profesión, descalificada en muchas ocasiones, que es como todos ustedes saben: el teatro de títeres y marionetas.

¡Muchas gracias y larga vida al teatro!, en todas y cada una de sus formas de expresión.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Marionetas sencillas.

Jim Henson nos enseña en este vídeo cómo podemos hacer títeres con elementos que podemos encontrar fácilmente en nuestro entorno, tales como: una pelota de tenis, una cuchara de madera, un vaso de plástico, una patata, un calcetín viejo o un sencillo sobre de papel.

Ideales para pasar una agradable tarde con nuestros niños o bien para realizar alguna labor pedagógica en la escuela.

Me ha llamado mucho la atención este tutorial frente a otros miles que podemos encontrar en la red, por la delicadeza que muestra este gran maestro con sus muñecos y por los simpáticos personajes que van apareciendo a su lado mientras nos muestra cómo hacerlos.






lunes, 20 de septiembre de 2010

El arte de hacer marionetas de hilo realistas.

Este es el título de unos documentos que he encontrado en Internet, que me ha parecido sumamente interesante y quisiera compartirlo con ustedes.

Se trata de una publicación muy antigua titulada: The Art of Making Lifelike Marionette Bodies realizado por Florence Fetherson Drake

El artículo está en inglés, pero tiene imágenes y a buen entendedor pocas palabras bastan. Es decir, viendo las imágenes se puede ver a la perfección, la forma que utilizaban los antiguos marionetistas para realizar los cuerpos de sus marionetas. Técnica que aún hoy en día siguen utilizando algunos virtuosos de este arte.

Solo tienen que pinchar en el título y les llevará directamente a la página que les he mencionado. Y como siempre les digo, espero que les sea útil y que lo disfruten, a mí me ha encantado.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Cómo hacer títeres y marionetas.

Frecuentemente, recibo correos electrónicos preguntándome cómo hacer títeres o marionetas de hilo. Por tanto, me ha parecido buena idea dejar en este blog un enlace a Titerenet, ya que hace poco han realizado una recopilación de todas sus entradas relacionadas con la construcción de muñecos, que bajo mi punto de vista les ha quedado muy bien.

En dicho enlace, también podrán encontrar un resumen de la técnica de trabajo de Cuentos con Encanto.

Suelo pensar que todo el mundo conoce este portal en Internet, pero por si a alguien se le ha escapado, sólo tiene que pinchar en el nombre y una vez allí podrán descubrir no sólo como construir marionetas de hilo, sino muchas cosas más.

Espero que les sea de utilidad y que lo disfruten.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Un cuento canario en un lugar con mucha historia.

Hacía muchísimo calor y ya por la mañana, la organización me había comunicado el cambio de la ubicación de la función prevista para la tarde. 

Una vez allí y como es normal para la realización de una función de marionetas: lo primero es montar la estructura, colocar las marionetas, el equipo de sonido y hacer las pruebas previas para que a la hora prevista, todo esté en perfectas condiciones para mostrar al público asistente el espectáculo programado, que esta ocasión era El Drago mágico, basado en una leyenda canaria.

Cuando ya estuvo todo preparado, fue cuando tuvimos tiempo para observar con detenimiento el lugar en el que nos encontrábamos. Se trataba de la Plaza Teresa de Bolívar, un lugar de una belleza extraordinaria; que sin darnos cuenta nos iba a trasladar a lugares muy lejanos y a una historia que sin lugar a dudas, está entroncada con una parte de la historia de Canarias.

La plaza, ubicada frente a la basílica, fue adquirida por el ayuntamiento de Teror en 1953, que más tarde sería reformada, a petición del artista canario Néstor Álamo

Existe en dicha plaza un busto del libertador Simón Bolívar, dado que los orígenes de su mujer los relacionaban con este municipio grancanario. Hay también dos fuentes: una adosada al parámetro del naciente, en la que se puede ver un pino labrado y un escudo de armas, así como dos bancos de piedra cuyos respaldos representan los escudos de Gran Canaria y Tenerife.

Como pueden ver, estaba a punto de actuar en un lugar emblemático que me dejó fascinada. Afortunadamente, a la hora de la función el calor remitió y el público pudo disfrutar de un relato canario que pretende acercar nuestras raíces a los más pequeños, así como el amor a la tierra y el respeto a la naturaleza.