viernes, 30 de julio de 2010

Cómo tallar una cabeza en goma espuma o poliestireno.


Como ya he comentado en alguna otra ocasión, tallar una cabeza tiene siempre el mismo procedimiento y lo que cambian son las herramientas que utilicemos, según el material en el que deseemos realizar la cabeza.

Herramientas:
Para la goma espuma: un cúter y unas tijeras.
Para el poliestireno expandido o corcho blanco: un cúter o un filamento incandescente.
Para éste último el cúter se puede utilizar directamente sobre el corcho blanco, aunque hay quien prefiere mojarlo previamente con un poco de agua.

El tallado:
-Dibujamos en un papel el frente y el perfil de la figura que deseamos.

-Cortamos un bloque en forma de paralepípedo de caras rectangulares con el tamaño apropiado para nuestra figura.

-Dibujamos en él, con un rotulador el frente y el perfil que habíamos diseñado (Fig. 1).

Ahora sólo hay que quitar lo que sobra.
-Empezamos por el perfil. Quitando todo el material que queda de la raya que habíamos dibujado para afuera, siguiendo rectas perpendiculares al plano donde habíamos dibujado el perfil. (Fig. 2)

-Como al cortar el perfil hemos eliminado el dibujo que habíamos hecho del frente, procederemos a reconstruirlo sobre esta nueva superficie irregular que hemos creado, intentando encuadrarlo bien tanto por arriba como por abajo.

-Cortamos de nuevo por esta raya siguiendo rectas perpendiculares al plano (imaginarias) y eliminamos todo el material que queda de la raya para afuera.

- Y ¡Zaz! ya tenemos una aproximación a lo que va a ser la cabeza. A partir de ahora todo dependerá de nuestra imaginación y habilidad.

Eso sí, recomiendo hacer una raya en el centro, que cruce la cabeza desde el punto más alto a el más bajo, para no perder la simetría.


miércoles, 21 de julio de 2010

Entrevista en La Fila Cero.


Con motivo de la venteaba edición del Festival Internacional de Títeres de Canarias, fui entrevistada por Antonio Álvarez presentador y principal artífice de el único programa de radio realizado en Canarias totalmente dedicado al teatro, En la Fila Cero.

Tengo la oportunidad de compartir con ustedes esta divertida y entrañable entrevista, ya que hace poco, la emisora Radio Arena ha publicado un blog en donde se puede escuchar íntegro el programa; que en esta ocasión, dedicó en su totalidad a la inauguración del festival de títeres.

Dicho programa, todo hay que decirlo, es un poco largo, pero como estamos en época de vacaciones, tal vez tengan un ratito para poder escucharlo entero, yo desde aquí les aseguro que es interesante. En él, encontrarán, desde las opiniones del publico asistente a los eventos presentados, así como de alguno los participantes al mismo.

Y finalmente la entrevista, en la que no solamente repasamos todo mi historial profesional, sino que también tratamos sobre los profesionales con los que he tenido la suerte de poder trabajar, la historia de los títeres, sus diferentes tipos y en definitiva de todo el trabajo que supone la puesta en marcha de un espectáculo para el teatro de títeres.

Desde aquí quiero agradecer a Antonio Álvarez, al que podemos ver en la foto superior realizando una de sus entrevista en la Plaza Viera y Clavijo de Los Realejos, en donde se realizó gran parte de este festival, por su cariño y atención no solo conmigo sino con todos los titiriteros, por darnos un espacio donde poder expresarnos y todo su apoyo. ¡Gracias Antonio!

Y ahora les dejo la entrevista, y como siempre les digo, ¡que la disfruten!


martes, 13 de julio de 2010

El uso moderno de los títeres.



El teatro de títeres florece actualmente en muchas partes del mundo. Aunque con el transcurrir del tiempo, aparezcan nuevas formas de hacer teatro.

En la industria cinematográfica se pueden encontrar también, ejemplos variados de la creciente introducción de los títeres en el cine. Así como en la televisión, en donde estos expresivos muñecos han encontrado un nuevo y perfecto medio de expresión.

Llegados a este punto, es imposible no hacer mención al gran maestro Jim Henson y a sus no menos famosos personajes de los Teleñecos, como llamamos en España a esta divertida serie.
Es por ello, que esta entrada está encabezada por un vídeo de The Muppet Show con la versión Bohemian Rhapsody.

Existen numerosos tipos de títeres y marionetas, pero son muchísimos más los que han nacido de la conjunción de varias técnicas, de la simplificación de alguna de ellas o bien la utilización de algunos de estos antiguos tipos de títeres, dentro de espectáculos más modernos, con otra concepción del teatro.

Sirva pues este vídeo que sigue, para ilustrar el largo recorrido que ha realizado en teatro de títeres o simplemente, para imaginarnos el que aún le queda por hacer.

El vídeo en cuestión es de una obra de The Forman Brother´s Theatre. Una mezcla entre títeres de guante, puppis, actores y genialidad.
¡Que lo disfruten!



miércoles, 30 de junio de 2010

Nueva entrada en Titerenet sobre el Drago mágico.


Me ha gustado mucho la última entrada que ha publicado José Luis, amigo y compañero de carretera durante muchos años, sobre el estreno de El Drago mágico.

Al final de la entrada anterior en este blog, les decía que observaran las fotos y juzgaran por ustedes mismos y, él en Titerenet ha realizado una valoración que para mí tiene una gran importancia, por ser un compañero de tan larga y demostrada trayectoria.

No estoy en contra de que los titiriteros utilicen todas las tecnologías a su alcance para intentar llegar a su público; pero al mismo tiempo, no puedo evitar echar la vista atrás y recordar a aquellos viejos titiritemos de los que tanto aprendí y a los que todos admiramos.

Hombres y mujeres que sin apenas artilugio alguno, conseguían crear la magia de la escena; con sus voces, su manipulación, con la dramaturgia y en definitiva con ese conocimiento aprendido después de años y años de experiencia sobre los escenarios, plazas, calles o jardines.



martes, 29 de junio de 2010

Las fotos del estreno de El Drago mágico.



Aunque ya ha pasado algún tiempo desde el estreno en Fuerteventura de El Drago mágico, ayer recibí las fotos realizadas por una de las organizadoras del evento y me parecieron tan bonitas que no he podido evitar sacar una entrada con ellas.

La función fue programada dentro de una serie de actividades para celebrar el día de Canarias, enmarcada dentro de una feria de artesanía y de un público, sobre todo infantil que vestía los trajes típicos de nuestra región.

Estas imágenes pueden servir para documentar un poco más cómo es este espectáculo. En la web pueden observar fotos de las marionetas y de algunos decorados; pero en éstas, lo que más me ha llamado la atención es la concentración del público.

El Drago mágico es un espectáculo que mezcla un relato de misterio con unas gotitas de humor y el resultado..., juzguen ustedes mismos.



martes, 22 de junio de 2010

El video de Guille y la madrastra de Blancanieves.

Ya tenemos el vídeo de Guille y la madrastra de Blancanieves en Youtube. Poco me queda por decir sobre este espectáculo inspirado en las estrellas. Sólo que en él, la imaginación es la principal protagonista.

Pero, ¿qué es la imaginación?
Podríamos decir que la imaginación es uno de los motores que mueven la creatividad. La palabra crear, deriva del latín creare que significa engendrar, producir y además está emparentada con la voz latina crescere que significa crecer.

Y como siempre digo: una imagen vale más que mil palabras, pero antes del vídeo quiero dejarles dos frases que resumen a la perfección el sentido más íntimo de este espectáculo:

Tengo lo bastante de artista como para dibujar libremente con mi imaginación. La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado, la imaginación da la vuelta al mundo.

Miras las estrellas y aprende de ellas.


Albert Einstein.


lunes, 14 de junio de 2010

El dieño gráfico para El Drago mágico.


El Drago mágico ya tiene nuevo diseño gráfico que en esta
ocasión
ha sido realizado por Cándido Rodriguez, colaborador habitual de la compañía y uno de los miembros del equipo artístico.

Este espectáculo realizado con marionetas de hilo, escenifica un cuento canario lleno de simbología.

En entradas anteriores, he hablado de algunos de estos elementos simbólicos que conforman la historia, pero quedan más. Por ejemplo: los guanches o antiguos habitantes de las islas adoraban a varios dioses, siendo el principal, el dios Sol.
Este dios era llamado Acorán en la isla de Gran Canaria y Magec en la de Tenerife.


En mi cuento, la bruja mala le roba a Guayota, el genio que vive dentro del volcán, un talismán con el que lo mantiene dormido. Desencadenando con esta acción, no sólo el enfado del genio, sino también provocando que el volcán se despierte y ponga en peligro la supervivencia de los habitantes de la isla.


Para representar ese talismán, eje del conflicto en este cuento, he tomado un símbolo geométrico de una pintadera canaria; el cual pueden ver justo al lado del nombre de la compañía, en este nuevo diseño gráfico.


Pero, ¿qué es una pintadera? Pintadera es el nombre que le damos en Canarias a una serie de sellos elaborados por los aborígenes, normalmente en barro cocido y cuya utilidad aún no está muy clara; aunque se cree que servían para la decoración corporal o como marca para sellar los cierres de los graneros colectivos.

La historia antigua de las islas Canarias es abundante, cargada de magia y espiritualidad. Como muestra de ello, les dejo un vídeo titulado La otra historia de Canarias, este es el primer capítulo.


Espero que les guste.